GALA por AMAkuriat 2018

//


Buenos días! Tengo el gusto de compartiros la gala por AMAkuriat 2018! Música y teatro Solidarios por las gentes de AMAkuriat en Africa. Habrán además actividades paralelas en las dos semanas de noviembre en la que tienen lugar las actuaciones, 17 y 25 de noviembre, musica y teatro respectivamente. Gracias por vuestra colaboración siempre y por estar a disposición de la Asociación en cualquier momento del año en que hace falta apoyar actividades o echar un mano. Por eso, sois todos compañeros, públicos y privados, imprescindibles para que podamos conseguir los objetivos solidarios. Ello sólo es posible haciéndolo juntos. Seguimos en contacto para informaros con más detalle sobre contenidos, acto Presentación, etc. El cartel comenzará a difundirse en redes esta tarde y mañana, por lo que os ruego el maximo apoyo y difusión a partir de estar tarde pf. Un abrazo agradecido!!

A partir de mañana día 13 de Octubre estarán los tickets-donativos

en «red de entradas

Y a partir del día 15 de Octubre estarán disponibles en la sede de nuestra asociación Calor y Café C/, El Guerra, 16 bajo y en los telefonos 958163316 y 699970526,

El Panadero Loco, C/ Caldereria Nueva, 14 bajo

Pablo Martos y Calio Alonso,

 concierto en “Auditorium Manuel de Falla»

Extraído del «GIRALDILLO “

El dúo formado por los dos músicos granadinos, el violinista Pablo Martos y el pianista Calio Alonso, ha actuado en numerosas ocasiones, destacando recitales en la programación cultural de la Alhambra, tanto en el Palacio de Carlos V como en la inauguración de La Torre de la Justicia. También actuaron en la última edición del festival Guadix Clásica así como en el mayor evento mundial de Twitter que se celebró en Granada. La actividad artística de Pablo Martos, tras su paso como miembro de la orquesta West-Eastern-Divan de Daniel Barenboim, le ha llevado a tocar en prestigiosas salas de Europa, EEUU, Rusia o Israel; además como fundador de Garnati Ensemble, ha actuado en la sede de la ONU en Nueva York con motivo del Día Mundial de los Derechos Humanos. Por su parte Calio Alonso, ha compaginado su labor como pianista repertorista de canto en la “Franz Liszt” de Weimar con actuaciones con agrupaciones corales, orquestales y de cámara, destacando proyectos con La Fura del Baus, la OCG o la Jenaer Philharmoniker.

Viaje y paseo para violín y piano desde la evocación de diferentes compositores del concepto del “Sur”, acorde a sus lenguajes y sensibilidad. Autores que imaginaron y musicaron un país de corrientes románticas (Sarasate) que bebía de las fuentes de un Orientalismo, de estética sin fronteras (Rimsky-Korsakov, Bizet), y cuya puerta de acceso era una España convertida en destino favorito de viajeros, y, en concreto, el Sur con Granada y su Alhambra como símbolo.

 

 

Rosario Pardo presenta

en el teatro “Isabel la Católica»

Extraído del diario “El Pais»

Acabo de leer, emocionado, Los días de la nieve, de Alberto Conejero. Se estrenó en 2017, por el 75º aniversario de la muerte de Miguel Hernández, en Quesada (Jaén), tierra natal de Josefina Manresa, su esposa, su amor, su memoria, y llegará al madrileño Teatro del Barrio. La dirige Chema del Barco y la protagoniza Rosario Pardo. Conejero tiene el don de atrapar y devolvernos voces. Lo hizo con Federico y Rafael Rodríguez Rapún en La piedra oscura y ha vuelto a hacerlo con Hernández, pero, sobre todo, con aquella mujer enamorada que soportó tantas cosas, que encerrada en su casa se tapaba los oídos, “muerta de pena y de rabia”; aquella mujer, hija de un guardia civil asesinado por los anarquistas y viuda de un poeta de izquierdas, muerto en cárceles franquistas. “Dejar que la gente se muera”, dijo, “es una manera de matar”. Y para que no se muriera del todo protegió poemas y cartas, no solo por el hombre que había amado “sino por todas las mujeres y todos los hombres de este país”.

Una mujer, dicen las acotaciones, sola junto a su máquina de coser, en la penumbra por sus ojos enfermos, hablando con una visita a la que no vemos y que no es quien dice ser. Chema del Barco da en el clavo cuando, hablando de la voz revivida de Josefina, escribe: “Veo poesía, antigua y nueva. Expresada con mucha pasión desde la sencillez de quien no escribe poesía”. Poesía en su voz y su sangre. Aún no he escuchado a Rosario Pardo, pero leo el texto y me llega con la voz y la cadencia de Rafaela Aparicio en El sur.“Aquí paso muchas horas sola. Y pienso en las palabras, como si las cosiera y descosiera”. Aquella mujer, para quien los alfileres eran como “pequeños relámpagos en el cielo de su boca”, habla de cuando conoció al riente Miguel y de aquel amor, porque “amor es lo único que tuve. Lo demás, privaciones y llantos”.

Los llantos de la guerra: “Las costureras lo saben en la piel, como los animales. Hay un cosquilleo en las manos cuando se viene alguna desgracia”. Tantas, tantas muertes. La muerte de aquel padre que de pequeña le contaba cuentos, “y hacía que las hormigas y los caballos hablasen”. Aquel primer hijo, Manolillo, que murió con los ojos abiertos como Miguel. Las frases que le dice al cura que la confiesa: “Mi marido se está muriendo en presidio y estoy sufriendo mucho. ¿No debería decirme palabras de consuelo?”. Y luego: “Qué cosas tiene la muerte, qué cosas. Cuántos perdones deja sin hacerse. Pero lo que pasó Miguel en las cárceles después de la guerra jamás lo voy a perdonar. Desde entonces he guardado mi fe lejos de la Iglesia”.

Aquellos poemas, como conjuros: “Abrazarnos, resistir juntos / la miseria, el hambre / los días de la nieve”. Escucho aquellos poemas, aquellas voces, y me llegan también, prodigio, ecos de María Zambrano. Dice Josefina: “Yo sé que el tiempo no es un pájaro, que no es una canción. Que el tiempo no tiene voz. No tiene lengua el tiempo. Todo eso lo sé, pero a mí el tiempo me habla así”.

Eres parte de la solución.
Contribuye con Calor y Café con una donación